Post Title
El blog técnico de seguridad infantil
By Sergi Ferris
El efecto submarining, su implicación en la fractura femoral y lesiones internas

El efecto submarining constituye un fenómeno biomecánico de alta relevancia en el estudio de la seguridad pasiva de los ocupantes de vehículos, especialmente en población pediátrica. Se define como el deslizamiento del cuerpo por debajo del cinturón de seguridad abdominal durante una colisión frontal, lo que conlleva una pérdida del contacto anatómicamente correcto entre el cinturón y las crestas iliacas de la pelvis, zona diseñada para soportar fuerzas de impacto. Este desplazamiento tiene consecuencias clínicas potencialmente graves, tanto a nivel osteoarticular como visceral.
Desde el punto de vista mecánico, cuando el cinturón deja de actuar sobre la pelvis y se desplaza hacia el abdomen, las cargas generadas durante la desaceleración súbita del vehículo se transfieren a tejidos blandos. Esto puede producir lesiones internas severas, tales como:
- Rotura de órganos sólidos, como el bazo, el hígado o los riñones, debido a la compresión directa del cinturón sobre el abdomen.
- Perforación intestinal o lesiones del mesenterio, provocadas por el cizallamiento de las asas intestinales contra la columna vertebral.
- Hemorragias internas, resultado de la laceración de vasos abdominales o retroperitoneales.
- Lesiones de la vejiga urinaria, especialmente si se encuentra distendida en el momento del impacto.
Estas lesiones, comúnmente agrupadas bajo el concepto de “síndrome del cinturón de seguridad”, son más probables cuando la cinta abdominal se sitúa por encima de la pelvis, como ocurre en el submarining, y pueden no ser evidentes de forma inmediata, dificultando su diagnóstico precoz en urgencias.
En paralelo, el submarining se asocia frecuentemente con lesiones musculoesqueléticas, siendo la fractura de fémur una de las más características. En este contexto, el fémur puede actuar como punto de transmisión de la fuerza del impacto desde la pelvis hacia las rodillas, que a su vez pueden chocar contra el salpicadero o el respaldo del asiento delantero. Este mecanismo puede dar lugar a fracturas por compresión o por flexión, especialmente en la región proximal del hueso, una zona anatómicamente crítica en el caso de los niños por su implicación en el crecimiento óseo.
La introducción de sistemas de retención infantil (SRI), y en particular de alzadores con conectores ISOFIX, ha supuesto una mejora notable en la reducción del desplazamiento del ocupante durante un impacto. Sin embargo, estos dispositivos pueden introducir un nuevo desafío biomecánico: la rotación de la base del alzador. Cuando el alzador está firmemente anclado al chasis del vehículo mediante ISOFIX, el cuerpo del niño tiende a desplazarse hacia delante mientras la base permanece estática, lo que genera una rotación hacia adelante del conjunto pelvis-alzador. Esta rotación puede modificar la trayectoria natural del cinturón de seguridad, disminuyendo el contacto pélvico y aumentando la probabilidad de que la cinta abdominal se eleve hacia el abdomen, reproduciendo así el efecto submarining.
La prevención de este fenómeno requiere una combinación de factores: el uso de alzadores con respaldo hasta los 150 cm de estatura, una correcta instalación del sistema de retención, la eliminación de holguras en el cinturón, la evitación del uso de ropa voluminosa y el mantenimiento de una postura erguida con ángulos de 90 grados entre piernas y tronco. Asimismo, es crucial concienciar sobre el correcto posicionamiento inicial del niño en el asiento, ya que una postura relajada o mal alineada puede provocar un “submarining estático”, en el que el cinturón ya se encuentra mal colocado antes incluso del impacto.
En conclusión, el efecto submarining representa una amenaza compleja que combina factores de diseño, instalación, biomecánica del ocupante y comportamiento dinámico en caso de colisión. Sus consecuencias pueden ser críticas tanto a nivel de lesiones internas viscerales como de fracturas femorales, lo que subraya la necesidad de estrategias preventivas integradas y un diseño más avanzado de los sistemas de retención infantil.